Español 5. Ciencia y ciencia ficción en México: de O'gorman a Arreola.

Estimados alumnos:

¿Cómo están? Mañana hablaremos sobre ciencia ficción en México. A veces, pensamos que este género narrativo es poco común en México y, en general, en Latinoamérica, pero la realidad es muy diferente. ¡Hay autores de ciencia ficción muy buenos aquí!

Como parte de la actividad, vas a ver este video para que tengas un panorama general de nuestra clase. También te recomiendo este gran artículo de Rodrigo Mendoza, quien hace un recorrido de la ciencia ficción mexicana.

Ahora bien, como puedes ver en este material de apoyo, ciencia ficción y ciencia son dos conceptos que van de la mano. Los avances científicos y tecnológicos son el punto de partida de la imaginación de los autores. Sin embargo, gracias a esto se piensa que sólo en los países de mayor innovación tecnológica hay mayor producción de obras de este género. Nuestro país siempre ha tenido interés por la ciencia y por desarrollar investigación. Escuelas como la UNAM, el IPN y el ITESM son algunos ejemplos de universidades que constantemente ganan concursos sobre robótica, ciencias naturales y matemáticas. En el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria –la que tienes en frente del CEPE–, a cargo de Juan O´Gorman,  podemos observar el interés por la ciencia y el entendimiento que se tiene sobre sus grandes postulados en nuestro país; el mural, por cierto, se llama "La representación histórica de la cultura", y puedes conocer más de él aquí.


Por último, te dejo la lectura que comentaremos. Se trata de un cuento de Juan José Arreola (te recomiendo investigar quién fue y en qué época le tocó vivir), "Baby H. P.". Después de leerlo, puedes complementar tu lectura con este ensayo académico de Pablo Brescia, aunque esto es opcional.

Intenta hacer una breve investigación sobre lo siguiente:
1. "El milagro mexicano". ¿Qué es? ¿En qué época ocurre?
2. ¿Qué estilo intenta imitar el cuento de Arreola? ¿Por qué crees que lo elige?
3. Si tú pudieras inventar un producto innovador, ¿cuál sería? Justifica tu respuesta.

¡Nos vemos en clase!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Español 7: ciencia ficción mexicana entre siglo XIX y XX

Español 3: ciencia ficción mexicana y minificciones